
El Coste Oculto de la Mala Calidad de los Datos
La mala calidad de datos no es solo un problema técnico: es una fuga constante de dinero, tiempo y oportunidades. Si sospechas que “algo falla” cuando tomáis decisiones o cumplís objetivos, probablemente tengas datos que no están gobernados. Aquí te contamos, de forma directa y práctica, cuánto puede costar y qué hace el gobierno del dato para solucionarlo.
¿Cuánto cuesta realmente la mala calidad de datos?
Las cifras ayudan a entender la magnitud del problema. Según investigaciones, una empresa promedio pierde alrededor de 12,9–15 millones de dólares al año por problemas de calidad de datos. Gartner
A escala macro, estudios señalan que la mala calidad puede costar billones: por ejemplo, un análisis estimó pérdidas por datos incompletos o erróneos en la economía estadounidense en más de 3,1 billones de dólares anuales. hbr.org
Más allá del dinero directo, el impacto operativo es brutal: empleados pueden dedicar hasta un 27% de su tiempo a corregir, validar o buscar datos correctos en lugar de tareas de mayor valor. Ese tiempo perdido se traduce en retrasos, costes salariales y decisiones tardías. Actian
(Estas cifras resumen el coste visible e invisible: ingresos perdidos, reenvíos, reprocesos, horas improductivas y decisiones equivocadas.)
Ejemplos cotidianos (dónde se va el dinero)
- En retail: direcciones de envío inconsistentes generan devoluciones y reenvíos costosos; errores en inventario provocan roturas de stock o exceso de stock.
- En marketing y ventas: bases de datos con duplicados o contactos obsoletos producen campañas a destinatarios erróneos y esfuerzos duplicados.
- En finanzas: informes con datos desactualizados distorsionan previsiones y pueden llevar a inversiones equivocadas.
- Operaciones: procesos manuales de corrección y reconciliación (reprocesos) consumen tiempo y generan cuellos de botella.
Riesgos extra: reputación y cumplimiento
La mala calidad no solo resta ingresos: daña la confianza (clientes que reciben facturas equivocadas o comunicaciones erróneas) y puede provocar sanciones regulatorias si los informes no cumplen requisitos legales. A la larga, la marca sufre y cuesta mucho recuperar credibilidad.
¿Por qué invierte quien gobierna sus datos?
Un programa de gobierno del dato (políticas, roles, definiciones y controles) transforma los datos en un activo fiable. Los beneficios clave y su impacto económico:
- Menos retrabajo y mayor productividad. Al reducir errores en origen y automatizar validaciones, se recupera gran parte del tiempo que ahora se dedica a limpiar datos. Estudios académicos y sectoriales muestran que la adopción de gobernanza mejora eficiencia, reduce riesgos y aumenta la confianza en la información. PMC
- Decisiones más rápidas y acertadas. Con definiciones únicas y un diccionario de datos, los informes son reproducibles y se evitan decisiones estratégicas basadas en “datos basura”.
- Mejor cumplimiento y trazabilidad. Control y responsabilidad evitan multas y problemas legales.
- Impacto en resultados. Empresas que mejoran la calidad de sus datos suelen superar objetivos financieros y comerciales con más facilidad.
Coste de no hacer nada vs. coste de gobernar datos
- Coste de no calidad: pérdidas directas (reenvíos, devoluciones, facturación errónea), oportunidades perdidas, horas hombre desperdiciadas y riesgos regulatorios — todo recurrente y a menudo oculto. (Ej.: los millones anuales que indica Gartner.) Gartner
- Coste de gobernanza: inversión inicial en roles (data owners, data stewards), políticas, procesos y herramientas de calidad. Es un gasto visible y único/progresivo que se amortiza rápidamente: menos reprocesos, mejoras en la velocidad de reporting y mayor retención de clientes. Estudios y prácticas muestran que la relación coste/beneficio suele favorecer claramente la gobernanza cuando se cuantifican horas recuperadas y pérdidas evitadas. PMC+1
Qué puedes medir ya (pequeños pasos para justificar la inversión)
- Horas semanales dedicadas a buscar/limpiar datos por equipo (multiplica por coste hora).
- Número de reenvíos/devoluciones por errores de datos en 3 meses.
- Porcentaje de campañas de marketing con rebote/duplicado por datos defectuosos.
- Incidentes regulatorios o correcciones en informes financieros.
Con esos números tendrás una estimación real del “agujero” y podrás comparar con el coste de implantar gobernanza (pilotaje en un dominio).
¿Por dónde empezar?
Gobernar datos no es solo tecnología: es definir reglas, responsabilidades y métricas. Empieza por un piloto: un dominio (clientes, productos o finanzas), mide antes/después y extrapola. Normalizar datos hoy evita pérdidas mañana y convierte la mala calidad de datos costo en una inversión con retorno.
👉 En Luce ayudamos a que el dato deje de ser un coste oculto y se convierta en una palanca de negocio. Nuestros assets de Data Quality, Plataforma del Dato y LIA permiten reducir hasta un 70% los errores de calidad, acelerar la explotación de información en tiempo real y garantizar decisiones fiables. Empresas como BBVA, Seur o Domus ya confían en nosotros para gobernar sus datos y transformar la eficiencia en resultados medibles. Si quieres calcular el impacto real que puede tener en tu organización, hablemos.
Luce IT, tu empresa de innovación tecnológica de confianza
La historia de Luce es una historia de retos e inconformismo, siempre resolviendo retos de valor utilizando la tecnología y el dato para acelerar la transformación digital en la sociedad a través de nuestros clientes.
Tenemos una única forma de hacer consultoría y proyectos dentro de un ambiente de compañerismo creando “Flow” entre el aprendizaje, la innovación y una ejecución de proyectos proactiva.
En Luce vamos a ser los mejores ofreciendo conocimiento tecnológico multidisciplinar, a través de nuestros capítulos , generando valor en cada iteración con nuestros clientes, entregando calidad y ofreciendo capacidad y escalabilidad para que puedan crecer con nosotros.
>> La voz de nuestros clientes – Nos valoran con un 9 en 2024
>> Plan Director Luce 2025: Ganar el partido